viernes, 26 de junio de 2009

practica 1

elaboracion del medio de cultivo
ObjetivoEl objetivo de esta practica es a aprender como saber cuanto producto del medio de cultivo se vaciará a las cajas petri, además como poder utilizar los materiales de laboratorio adecuadamente y no hacer equivocaciones en las futuras practicas.
Materiales- 2 mecheros de bunsen- Medio de cultivo (polvo salmonella y shigella)- Balanza Granataria- Matraz Erlenmeyer 200ml- Vaso de precitado- Probeta graduada 100 ml- Vidrio de reloj- Torundas de algodón- Papel secante- Papel blanco- Agua destilada- Autoclave
DesarrolloSe utilizo la regla de tres para saber la cantidad de gramos que vamos a necesitar.Después se peso en el vidrio de reloj y se deposito directamente al matraz erlenmeyer de 250ml.

Séle depositaron 75 ml de agua destilada al matraz para 3 cajas petri con 25 ml cada una.
Se dejo reposar de acuerdo ala instrucciones del medio de cultivo, después se utilizaron guantes especiales y se paso por encima de la llama a fuego de muñeca hasta que este tuviera una ebullición.Una vez teniendo la ebullición se dejaba reposar durante 1 minuto, se etiquetaba, se tapaba con torundas de algodón y se pasaba a la autoclave.
Técnica de esterilización:Utilizamos la técnica de esterilización colocando el medio de cultivo en el matraz erlenmeyer en forma liquida en el autoclave, el medio de cultivo tenia un color rojo.Durante 20 minutos el autoclave estuvo a 15 libras de presión, un compañero estuvo calibrando el autoclave para que este no pasara de las 15 libras de presión.Una vez que quedo esterilizado el medio de cultivo en forma liquida, se retiro de la autoclave y se paso ala mesa, esta ya teniendo un campo de esterilización con 2 mecheros encendidos y un papel blanco.
Se realizo el vaciado en cajas petri poniendo en cada una 25 ml de medio de cultivo en forma liquida, una ves vaciado el contenido en las 3 cajas petri se dejo reposar manteniendo los mecheros encendidos y colocando las cajas petri sobre tapadas para que estas se hicieran en forma sólida, se etiquetaban y se ponían en el refrigerador.

Materiales de la práctica.
ConclusiónLa conclusión es que todos trabajemos mas en equipo mas de lo que ya lo hacemos para así poder hacer las practicas con el tiempo indicado si ningún inconveniente i así todos puedan aprender a usar los materiales de laboratorio sin ninguna equivocación.

practica 2

esterilizacion
Introduccion:La autoclave es una herramienta muy peligrosa si no se sabe utilizar adecuadamente, para eso es esta práctica para aprender a utilizarla.Con esta práctica aprenderemos a utilizar la auto clave para así tener una mejor idea de ella y como utilizarla, para esto debemos seguir los pasos que nos da el instructor.
ObjetivoEl objetivo principal de esta práctica es la esterilización del material de laboratorio como lo son los matraces con el medio de cultivo, para que el producto no salga contaminado y así la practica salga mal, siguiendo los pasos dados nos saldrá la practica y aun mejor si usamos el autoclave.
MATERIALES:Matraces con medio de cultivo preparado.Agua destiladaAutoclaveGuantes para calibrar la autoclaveMesa de laboratorioCinta de esterilización
DESARROLLOYa terminado el medio de cultivo se paso a depositar el producto en la autoclave, junto con los demás medios de los compañeros de otros equipos.Ya terminado ese proceso se vertió agua destilada a la autoclave hasta donde marcaba la olla para su respectivo uso.Ya conectada la autoclave se paso a tapar la olla y así se empezó el proceso de esterilización, cuando esta llegaba a las 15 libras de presión se tenía que regular para que no pasara un accidente, para ello utilizábamos unos guantes para evitar quemaduras cuando liberábamos la válvula de presión ya que soltaba vapor a mucha presión, esto podría ocasionar accidentes por quemaduras de cierto grado.Llegado el tiempo de esterilización que era de 20 minutos liberamos la válvula para despejar la olla y así sacar el medio de cultivo, la dejamos reposar por unos minutos para evitar quemarnos con los matraces.Se desconecto la autoclave y pasamos a dejarla a su lugar de inicio.

practica 3

Practica No. 3 Siembra
INTRODUCCIONEN ESTE TEMA DE SIEMBRA CONOCEREMOS LOS DIFERENTES TIPOS DE SIEMBRA QUE PODEMOS HACER EN UN MEDIO DE CULTIVO.
OBJETIVOESTA PRÁCTICA TIENE COMO OBJETIVO QUE NOSOTROS LOS ALUMNOS APRENDAMOS COMO HACER UNA SIEMBRA EN UN MEDIO DE CULTIVO HAY VARIOS TIPOS DE SIEMBRA DE LOS CUALES PODEMOS ESCOGER PARA HACER NUESTRA SIEMBRA LOS CUALES SON:KASS, AGOTAMIENTO, TAPIZ, SEPARAMIENTO, DISPERCION, SIEMBRA DE PROFUNDIDAD, MUSTREO.
DESARROLLO
MATERIALES:· ASA DE PLATINO· VASO DE PRECIPITADO CON AGUA DESTILADA 15 A 20ML· MECHERO DE BUNCEN· CAJAS PETRI CON MEDIO DE CULTIVO ELABORADO· PAPEL PARA CUBRIR MESA DE LABORATORIO· MASQUEN TAPE PARA ETIQUETAR CAJA PETRI· JERINGA DESECHABLE· TORNIQUETE· TORUNDAS DE ALGODÓN ALCOLIZADAS· TUBO DE ENSAYE (TAPON ROJO)· CENTRIFUGA· TUBO CONICO PARA ORINA· CUBRE Y PORTA OBJETO· HISOPO
MUESTRAS DE PRODUCTO DE DESECHO:
· TOMA DE MUESTRA 2.5ML SANGRE FRESCA (SE DEPOSITA EN TUBO CON TAPON ROJO)· ORINA· MUESTRA DE CABIDAD ORAL· AGUA PREPARADA EN LA CALLE (SABOR)· RASPADO INTERDIGITAL CON PORTAOBJETO
PROCEDIMIENTOCADA INTEGRANTE DEL EQUIPO AGARRO UNA CAJA PETRI DIFERENTE DE LAS 7 QUE TENIAMOS EN LA MESA DE LABORATORIO, Y EL PROFESOR DIO DIFERENTES INDICACIONES A CADA INTEGRANTE PARA HACER LA SIEMBRA SEGÚN LA MUESTRA QUE SE IVA A SEMBRAR.LA MUESTRA DE SANGRE PRIMERO LA EXTRAIMOS DE UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO, AL IGUAL QUE LA MUESTRA INTERDIGITAL, CABIDAD ORAL Y LA ORINA. LA SANGRE LA DEPOSITAMOS EN EL TUBO DE ENSAYE CON TAPON ROJO Y DESPUES PUSIMOS EL TUBO EN LA CENTRIFUGA A 1500 REVOLUCIONES DURANTE 5 MIN. YA PASADOS LOS 5 MIN. PASAMOS A RETIRAR NUESTRO TUBO DE ENSAYE Y EXTRAIMOS EL PLASMA PARA HACER UNA SIEMBRA CON EL, UN INTEGRANTE DEL EQUIPO EXTRAJO LA MUESTRA DE CABIDAD ORAL AL IGUAL QUE LA MUESTRA DE INTERDIGITAL, Y OCUPAMOS LA 1RA ORINA DEL DIA DE UN INTEGRANTE DEL EQUIPO Y TAMBIEN LA DEPOSITAMOS EN LA CENTRIFUGA A 1500 REVOLUCIONES DURANTE 5 MIN.PARA EMPEZAR A HACER NUESTRAS SIEMBRAS PRIMERO ESTERILIZAMOS UN ASA BACTEREOLOGICA, LA PASAMOS POR LA FLAMA DE LOS MECHEROS HASTA LOGRAR UN ROJO VIVO EN EL ASA, DESPUES PASAMOS EL ASA POR EL VASO DE PRECIPITADO QUE CONTENIA AGUA DESTILADA Y POR ULTIMO AGARRAMOS CADA QUIEN LA MUESTRA QUE IVA A SEMBRAR, LA MUESTRA DE CABIDAD ORAL LA OBTUVIMOS CON UN HISIPO QUE PASAMOS POR LA BOCA DE UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO Y LO SEMBRAMOS DIRECTAMENTE DEL HISOPO A LA CAJA PETRI CORRESPONDIENTE. Y POR ULTIMO YA SEMBRADAS LAS MUESTRAS CERRAMOS LAS CAJAS PETRI Y LAS ETIQUETAMOS CON LOS DATOS DEL PACIENTE, LA HORA, LA MESA, EL GRUPO Y QUIEN HABIA SEMBRADO LA MUESTRA. Y AL FINAL ENTREGAMOS LAS CAJAS AL PROFESOR

practica 4

OBSERVACION Macroscopica
INTRODUCCION Cuando se termino el proceso de siembra se pasó a dejar a la incubadora, ahora pasadas 24 horas veremos si hubo algún crecimiento de organismos en las cajas petri con medio de cultivo que sembramos.
ObjetivoEl objetivo de esta práctica fue el de reconocer los tipos de colonias observándolas a simple vista, en algunas cajas se observo crecimiento en otras no fue igual no se observo nada.Esta práctica tuvo como objetivo la identificación de colonias como antes ya había mencionado a simple vista identificar colores, olores, formas y medidas que estas tenían.
MATERIALESCajas petri con medio de cultivoVernier o pie de reyTorundas de algodón secas y con alcoholRegistro de las cajas petriMecheros de bunsenMesa de laboratorio con campo de esterilización
DESARROLLOSe observaron las cajas en varias de ellas se ve el crecimiento de algunos organismos.En la caja 1- no se presento algún organismoEn la caja 2- al parecer no se observo nadaEn la caja 3- se presento una colonia de microorganismosEn la caja 4- no se presento nadaEn la caja 5- se presentaron 3 colonias del mismo colorEn la caja 6- no se vio nadaEn la caja repetida que era la 3 no se vio nada.

practica 5

PRACTICA 5 FROITIS
OBJETIVOConocer esta técnica, conocer los pasos que esta debe de seguir y saber manejar adecuadamente los materiales para llevar acabo esta técnica.Saber realizar un frotis de buena manera.
PRACTICA 5 Elaboración de un frotis.
MATERIALES:Mesa de trabajoPortaobjetosCajas petri con medio de cultivoAsa bacteriológica2 mecheros de bunsenVaso de precipitado de 50 mlAgua destiladaPapel secante de color caféPapel para campo de esterilización ´
Investigación de un frotis.Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.
PASOS PARA REALIZAR EL FROTIS.Con la ayuda de un mechero, flamear un asa bacteriológica y esperar que enfríe un poco.Tomar el asa (previamente flameada) y con ésta tomar un poco de muestra.Una vez obtenida una pequeña cantidad de la muestra (con el asa), hacer que ésta tenga contacto con una lámina portaobjetos, la cual servirá para depositar la muestra contenida en el asa.Con el asa (conteniendo la muestra) sobre la lámina portaobjetos, proceder a realizar la extensión de la muestra en el portaobjetos mediante movimientos giratorios (dar vueltas con el asa) sobre la lámina, de tal forma que al terminar la extensión, tengamos como producto una espiral en la parte media de la lámina.Esperar que seque al aire libre o ayudarse con la llama de un mechero para fijar la muestra, teniendo en cuenta que el calor no debe ser directo (sólo se pasa por la llama), puesto que el calor excesivo puede cambiar la morfología celular de las bacterias a observar. El calor deseable es aquél en el que el portaobjetos sea apenas demasiado caliente para ser colocado sobre el dorso de la mano.
DESARROLLOSe esterilizo la mesa de trabajo, posteriormente se pusieron todos los materiales en el centro de la mesa con 2 mecheros de bunsen prendidos a los lados para esterilizar el campo, se colocaron las 7 cajas petri, se utilizaron las que tenían colonias desarrolladas y con esas se trabajaron.Se tomo el asa bacteriológica y se expuso al mechero asta estar al rojo vivo, después se tomo una pequeña gota de agua destilada y se deposito en el portaobjetos en su parte central, después se tomo una pequeña muestra del medio de cultivo con el asa bacteriológica y se plasmo en el portaobjetos y deslizándola de derecha a izquierda se hizo una delgada película.Se paso el porta objetos por los mecheros las veces que sean necesarias para calentar lo suficiente, en pocas palabras asta lo que tu mano resista, si no lo soportas es que tus bacterias se quemaron y si los soportas el frotis esta listo.

practica 7

practicA 6.... TINCION DE GRAM
OBJETIVOConocer la técnica de tinción de Gram., conocer el procedimiento y observar las bacterias en microscopio clasificándolas en Gram. Positivas y Gram. Negativas.Utilizar correctamente los materiales en esta técnica de tinción.
Practica: 6 tinción de Gram.MATERIALESMesa de trabajoFrotis ya realizadoSoluciones de, cristal violeta, yodo lugol, acetona, safranina.Microscopio2 mecheros de bunsenAceite de inmersiónAsas bacteriológicasAgua destiladaVaso de precipitado de 50 mlCajas petri con medio de cultivoCampo de esterilizaciónPapel secanteTorundas de algodónINVESTIGACION DE TINCION DE GRAM:El cristal violeta (colorante catiónico) penetra en todas las células bacterianas (tanto Gram. positivas como Graham negativas).El lugol está formado por I2 (yodo) en equilibrio con KI (yoduro de potasio), el cual está presente para solubilizar el yodo. El I2 entra en las células y forma un complejo insoluble en solución acuosa con el cristal violeta.La mezcla de alcohol-acetona que se agrega, sirve para realizar la decoloración, ya que en la misma es soluble el complejo I2/cristal violeta. Los organismos Gram positivos no se decoloran, mientras que los Gram negativos sí lo hacen.Para poner de manifiesto las células Gram negativas se utiliza una coloración de contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina. Después de la coloración de contraste las células Gram negativas son rojas, mientras que las Gram positivas permanecen azules.La safranina puede o no utilizarse, no es crucial para la técnica. Sirve para hacer una tinción de contraste que pone de manifiesto las bacterias Gram negativas. Al término del protocolo, las Gram positivas se verán azul-violáceas y las Gram negativas, se verán rosas (si no se hizo la tinción de contraste) o rojas (si se usó, por ejemplo, safranina)Esta importante coloración diferencial fue descubierta por Hans Christian Gram en 1884. En este método de tinción, la extensión bacteriana se cubre con solución de uno de los colorantes de violeta de metilo, que se deja actuar durante un lapso determinado. Se escurre luego el exceso de violeta de metilo y se añade luego una solución de yodo, que se deja durante el mismo tiempo que la anterior; después se lava el portaobjetos con alcohol hasta que éste no arrastre más colorante.Sigue a tal tratamiento una coloración de contraste, como safranina, fucsina fenicada diluida, pardo Bismarck, pironin B o hasta inclusive verde de malaquita.Algunos microorganismos retienen el colorante violeta, aún después de tratarlos con un decolorante, y el color no se modifica al añadir éste; otros pierden con facilidad el primer tinte, y toman el segundo.Los que fijan el violeta, se califican de grampositivos, y los que pierden la primera coloración y retienen la segunda, de gramnegativos. Basándonos pues, en la reacción Gram, podemos clasificar a los microorganismos en uno de los dos grupos.PASOS PARA LA TECNICA DE TINCION DE GRAM:prepara el frotis y fijar a calorcolocar la preparación con la solución de cristal violeta sumergirla durante(1mn)lavar con solución yodada (lugol)cubrir el frotis durante con solución lugol durante (1mn)escurrir y decolorar con alcohol hasta que no arrastre mas cristal violetalavar con agua corrientecontrastar con la solución safraninalavar con agua corriente y secar al aireobservar con el microscopio con una gota de aceite de inmersión en objetivo (100x)
DESARROLLO:Los materiales como las asas bacteriológicas no tienen nada que ver con la tinción de Gram., solo se volvieron a poner ala mesa por que algunos de los alumnos no pudieron completar la práctica a su tiempo y si había algún error en la tinción se tenía la oportunidad de volver hacer el frotis e intentar de nuevo la tinción.Se llevo el portaobjetos al lavamanos, se colocaron recipientes con las soluciones de (acetona, yugol, cristal violeta, safranina), se tomo el portaobjetos y se sumergió en el recipiente donde contenía el cristal violeta durante 1mn, después se sumergió en el yodo lugol durante 1mn, se lavo con la acetona hasta que ya no escurriera mas cristal violeta, posteriormente se sumergió en la safranian durante 1mn y finalmente se lavo con agua corriente, se seco al aire libre y séle coloco una gota de inmersión para fijarlo en el microscopio con objetivo 1000x.
Desarrollo grafico
Cristal violeta durante 1mn.
Yodo lugol durante 1mn
Se vacío acetona para limpiar el cristal violeta hasta que ya no escurriera más de este.
Se vacío safranina durante 1mn
Se lavo con agua corriente para limpiarlo de la safranina y se seco al aire libre.
Séle acho una pequeña gota de aceite de palo (aceite de inmersión) para su vista en el microscopio.
Se observo através del microscopio.
Se observaron bacilos, de color rojo y por lo tanto los microorganismos son gramnegativos.
CONCLUSIONLas bacterias que se observaron salieron de color rojo y eso quiere decir que salieron gramnegativas y supimos como manejar la tinción de Gram. Aunque hubo muchos errores, pero para la otra saldrá mucho mejor

practica 7

PRACTICA 7: Observación macroscópica en objetivo de 100x con aceite de palo (de inmersión)
ObjetivoEn esta practica se vera acerca de la observación macroscópica en 100x con aceite de inmersión para poder identificar si los microorganismos son Gram positivos o Gram negativos. Y aprender a operar equipos de laboratorio.
Materiales- Laminilla de cristal teñida- Aceite de inmersión- Hoja de papel (cebolla)- Microscopio (compuesto o fotonico)- Torundas de algodón secas y alcoholizadas- Pape secante
DesarrolloEmpezando por acomodar el microscopio, limpiar el lente y poner el porta objeto teñido y listo con una gota de inmersión en el portaobjetos y después ponerlo en la platina, después ya haciendo esto se empieza a enfocar el microscopio para poder ver los microorganismos ya sean cocos o bacilos y ya haciendo esto y enfocando correctamente el resultado fue cocos Gram positivos y Gram negativos juntos.
ConclusiónBueno debemos aprender más acerca del enfoque para poder haci hacer trabajos más buenos y poder trabajar de una forma mejor y más organizada. Y también tener que leer más y seguir instrucciones para no cometer errores y que la práctica salga bien.

practica 8

practica 8........ aglutinacion en suero sanguineo
OBJETIVOEl objetivo aquí es conocer las formas de cómo detectar la presencia de microorganismos en nuestro cuerpo, esta es una de las formas más comunes y más sofisticada, ya que utilizando los reactivos se pude detectar la presencia de ciertas bacterias y microorganismos.También sería el conocer los reactivos que existen es decir el H el O y los demás que hay en laboratorio clínico
MATERIALESTubo con tapón rojoTubo con tapón morado con anticoagulanteGradillaJeringa de 5 mlPipeta pasteurTorundas de algodón con alcoholTorniquetePlaca de cristal para pruebas serológicas5ml de sangreTubo de ensayePalillos de maderaPaciente
DesarrolloPrimero se puso el torniquete al paciente y después se paso a realizarle la venopuncion y se le extrajeron 5 ml de sangre y se separaron en dos tubos de ensaye uno con tapón rojo y otro con tapón morado en el morado se colocaron 2ml y en el rojo el resto se centrifugo el tubo con tapon rojo para separar el paquete sanguíneo del plasma esto se realizo en la centrifuga a 1500 revoluciones por minuto durante 5 minutos, ya centrifugado se separo el plasma y se colocaron gotas de plasma en la placa de cristal y posteriormente se colocaron los reactivos H, O, A; brúcela A, y proteos, se espero a que aglutinara pero para ello se mesclo con los palillos de madera, aglutino con los reactivos H y B, se monto al microscopio y se observaron pequeños organismos

CONCLUSIONLo que podríamos decir es que gracias a los reactivos que utilizamos sirven para detectar la presencia de bacterias en la sangreEsto es de gran ayuda porque en una práctica de verdad o en un análisis verdadero esto sería de utilidad porque así podríamos salvar a las personas de una muerte segura.

practica 9

Practica # 9 aglutinacion en sangre
INTROCUCCIONEN ESTA PRACTICA APRENDEREMOS A REALIZAR UNA VENOPUNCION, Y A IDENTIFICAR EL TIPO SANGINEO DEL INDIVIDUO AL QUE LE REALIZAREMOS LA VENOPUNCION YA MENCIONADA.
OBJETIVOESTA PRACTICA TIENE COMO OBJETIVO QUE NOSOTROS LOS ALUMNOS APRENDAMOS A COMO REALIZAR UNA VENOPUNCION Y A REALIZAR UNA PRUBA DE TEJIDO SANGINEO (HB) PARA PODER CONOCER, OBSERVAR, IDENTIFICAR Y FINALMENTE APLICAR LA PRIBA DE AGLUTINACION EN SANGRE QUE DA COMO RESULTADO EL TIPO SANGINEO DEL INDIVIDUO.
DESARROLLO
MATERIALES:· SANGRE FRESCA 5 ML· TUBO DE TAPON MORADO CON ANTICOAGULANTE· PALILLOS DE MADERA· PLACA DE PORCELANA ESCABADA PARA TIPO SANGINEO· ALGODÓN CON ALCOHOL· TORUNDAS DE ALGODÓN SECAS· MASQUEN TAPE· TIPYFICADORES PARA TIPO SANGINEO (REACTIVO) ANTIA,ANTIB Y ANTID· PAPEL SECANTE· PAPEL PARA CUBRIR MESA· MESA LABORATORIO· PIPETA PASTEUR Y BULBO· MICROSCOPIO· GRADILLA
PROCEDIMIENTO
UN INTEGRANTE DEL EQUIPO LE SACO LOS 5 MIL DE SANGRE A OTRO INTEGRANTE DEL EQUIPO, YA OBTENIDA LA SANGRE DEPOSITAMOS 3ML DE SANGRE EN EL TUBO DE TAPON ROJO Y EL RESTO DE LA SANGRE (2ML) EN EL TUBO DE TAPON MORADO.
DESPUES DEPOSITAMOS EL TUBO DE TAPON ROJO EN LA CENTRIFUGA A 1500 REVOLUCIONES DURANTE 5 MIN.
PUNTEAMOS CON LA PIPETA PASTEUR 3 GOTAS DE SANGRE EN LA PLACA EXCABADA Y LES PUSIMOS REACTIVOS A LAS GOTOAS Y LAS MOVIMOS DE IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO CON LOS PALILLOS DE MADERA.
DESPUES YA OBTENIDA EL PLASMA DE LA SANGRE PIPETEAMOS 6 GOTAS DE PLASMA EN LA PLACA DE CRISTAL PARA PRUBAS SEROLOGICAS Y LES PUSIMOS REACTIVOS H, O, A, B, BRUCELLA A., PROTEUS Y DESPUES PASAMOS A OBSERVARLO EN EL MICROSCOPIO Y SE VIERON VARIOS PUNTITOS.
CONCLUCIONTENEMOS QUE PRACTICAR MAS LA VENOPUNCION YA QUE COMO FUE LA PRIMERA VEZ EL INTEGRANTE DEL EQUIPO ENCARGADO DE SACAR LA SANGRE ESTABA MUY NERVIO. TAMBIEN DEBEMOS DE APRENDER A PASAR BIEN EL PLASMA A OTRO TUBO DE ENSAYE, YA QUE TUVIMOS PROBLEMAS CON ESE PASO.

practica 5

Practica # 5 Elaboración de un frotis
El alumno de laboratorio clínico debe realizar un trabajo de investigación muy sencillo en materia de frotis el cual después de su investigación bibliográfica debe realizar su forma practica.
Materiales1 Cajas petri con medio de cultivo y microorganismos en desarrollo2 Asa bacteriológica o asa de platino3 Mechero de bunsen4 baso de precipitado (50 ml)5 25 ml de agua destilada en el baso6 porta objetos
Desarrollo1 Con el asa bacteriológica se va a realizar un frotis en un porta objetos de cristal
2 Se toma el asa bacteriológica y se pone en la flama del mechero dejándola al rojo vivo para que se esterilice se retira del fuego, se toma una pequeña gota de agua destilada, con ella misma se extrae una pequeña muestra del material bacteriológico que creció en las cajas petri.
3 Una ves teniendo este material en el asa se acude a depositarlo en el porta objetos en su parte central, en su parte central desplazando de izquierda a derecha el material bacteriológico asta que nos quede una película delgada, una ves teniéndolo verificamos con el instructor si ya esta lista para poder fijarla al color.
4 ya realizando el frotis se fija de forma directa en sus partes laterales a lo largo para su transporte, se toma el porta objetos de forma lateral para poder pasar por encima de la flama (nunca se debe dejar en forma directa) en la flama. Una vez fijado el frotis, queda listo para el proceso de tinción.

agares

El agar McConkey
Es un medio diferencial utilizado para la detección, aislamiento y enumeración de bacterias coniformes y patógenas intestinales en aguas, productos lácteos y muestras biológicas. Su acción diferencial radica en que las bacterias hábiles de fermentar lactosa provocan un descenso de pH, junto con una absorción del colorante, surgiendo en la colonia el color rojo. Las colonias de bacterias que no fermentan la lactosa quedan incoloras.
En cuanto a su composición por litro observamos 17 g de pancreático digestivo de gelatina; 1.5 g de pancreático digestivo de caseína, 1.5 de peptona de tejido animal; 10 g de lactosa; 1.5 g de sales biliares; 5 g de cloruro Sódico; 0.03 g de rojo Neutro; 0.001g de cristal Violeta; 13.5 g de agar; y un pH de 7.1 (+ - 0.2º a 25º)
Los materiales que se usan son el polvo para la preparación de Agar McConkey, la pesa monoplano, el reloj de vidrio, la espátula, el matraz erlenmayer, agua destilada, la varilla de agitación, guantes de asbesto, el mechero, fósforos, una parrilla, algodón hidrófobo, y el uso de la autoclave.
La técnica que se sigue observa la lectura del envase del polvo de la preparación de Agar McConkey, de modo que haya por 1litro de preparación 500 gramos de polvo de preparación para después tratarlo en la autoclave durante 15 minutos a 121ºC; la colocación del reloj de vidrio sobre la pesa monoplano y se tara; el peso de 5gr de polvo de preparación; la introducción del polvo pesado en el matraz erlenmayer y la limpieza del reloj de vidrio con agua destilada que igualmente ha de verterse en el interior del matraz a fin de mayor exactitud preparativa; la conducción de la preparación a aforo de 100ml con agua destilada; el uso de guantes de asbesto; la colocación del matraz sobre la parrilla sobre el mechero prendido; y el batimiento de la mezcla con la varilla de agitación y sin dejar que burbujee la mezcla. Tras la preparación y retirada de la parrilla, se procede con algodón hidrófobo al entaponamiento del matraz, a la colocación de papel sobre la boca del matraz y a su ajuste por medio de un elástico. En el papel ha de reflejarse por escrito el tipo de medio de cultivo para luego conducirlo y depositarlo en la autoclave durante 45 minutos. Finalmente, y como es obvio se procederá a su retirada de la autoclave.
El agar nutriente
Es un medio con fines generales para la siembra y el crecimiento de la mayoría de los microorganismos poco exigentes. Su composición esta a base de 3 g de extracto de Carne de buey, 5 g de peptona trípsica de gelatina, 15 g de agar, y un pequeño montante de cloruro sódico y glucosa, y agua destilada hasta 1000 ml
El agar Levine
Es un medio que se utiliza para el aislamiento y la diferenciación de los Escherichia coli y enterobacterias, fermentadores de lactosa y no fermentadores de lactosa, así como para la identificación expedita de los albicans. En su composición por litro tenemos 10 g de peptona pancreática, 10 g de lactosa, 2 g de fosfato Dipotásico, 15 g de agar, 15 g de eosina, 0.065 g de azul de metileno y un pH de 7.1 (+ - 0.2º a 25º).
El agar Chapman
Es un medio elegido para la decteccion de Staphylococcus patógenos en muestras de alimentos y otros materiales a través de la técnica de filtración por membrana. En su composición observamos extracto de carne de 1g, peptona trípsica de caseína de 5g, peptona de carne de 5g, cloruro sódico de 75g, D-manitol de 15g, rojo fenol de 25g y agar de 15g.
El agar Papa Dextrosa
Es un buen medio para cultivar y enumerar levaduras y mohos partiendo de alimentos y demás materiales. Así tenemos como muy ricos para el crecimiento de levaduras y mohos por su bajo rango de pH, los hidratos de carbono por ej. En cuanto a su composición observamos 15g de agar, 20 g de dextrosa y 4 g de infusión de patata.
El Agar Salmonella-Shigella
Es utilizado para el aislamiento de salmonelas y de Shigella de heces, de comestibles y de otros materiales. En su composición por litro se observa 5 g de peptona de casina y carne, 5 g de extrato de buey, 10 g de lactosa, 8.5 g de citrato de sodio, 8.5 g tiosulfato sodico, 1 g de citrato de hierro, 8.5 g de sales Biliares, 0.025 g de rojo neutro- 0.025g 15 g de agar y 0.3 mg de verde brillante.
El agar Sabouraud
Esgrimido en la localización y aislamiento de hongos en muestras por la técnica de filtración por membrana. Para que se de el crecimiento selectivo de hongos sobre bacterias en la muestra tiene que darse una reacción ácida. En su composición por litro observamos 5 g de digestivo pancreático de caseína, 5 g de peptona tejido digestivo, 40 g de dextrosa y 15 g de agar.
El agar Sangre
Medio de cultivo con fines generales para una gran amenidad de microorganismos circunscribiendo los exigentes. Con el añadido de sangre, viene bien en el empleo de las reacciones hemolíticas. Este medio esta libre de azucares reductores. En su composición por litro se le observa 15 g de digestivo pancreático, 5 g de peptona de soja, 5 de cloruro sódico y 15 g de agar
El caldo Nutriente:
Es un medio muy generalista, asi es muy empleado para el crecimiento de microorganismos exigentes y no exigentes. Asmismo, anotamos como los Clostridios y anaerobios adquieren crecimiento igualmente en el momento que se incuban bajo condiciones de anaerobiosis. En su composición por litro se observa 17 g de digestivo pancreático de caseína, 3 g de digestivo papaico de harina de soja, 2.5 g de dextrosa, 5 g de cloruro sódico, y 2.5 g de fosfato Dipotásico.
El crecimiento de microorganismos en los distintos medios diferenciales
Observemos los casos del Staphylococcus aureus que crece en el agar Chapman, en el agar sabouraud y en el caldo nutriente, mientras que no lo hace en el agar sangre, agar nutriente, agar mcconkey, agar levine, agar papa dextrosa y agar salmonella-shigella. La escherichia coli que crece en el agar sabouraud, agar sangre, caldo nutriente, agar nutriente, agar McConkey y agar levine, mientras que no crece en el agar Chapman, agar papa dextrosa y agar Salmonella-Shigella.

etapas en el lalboratorio

•Etapa pre-analítica
CALIDADFUENTES DE VARIACION PREANALITICACON RESPECTO AL PACIENTE
•PREPARACION(DIETA,EJERCICIO,ESTRES,TIEMPO DE AYUNO ETC.)
•INSTRUCCIONES PREVIAS AL ESTUDIO.
•HORA EN QUE SE RECOLECTA LA MUESTRA.
•TIEMPO DE RECOLECCION DE LA MUESTRA.
•POSICION PREVIA Y DURANTE LA RECOLECION DE LA MUESTRA.
•INTERFERENCIA POR MEDICAMENTOS.
•HEMOLISIS INTRAVASCULAR

FUENTES DE VARIACION PREANALITICA CON RESPECTO A LA MUESTRA
•IDENTIFICACION PACIENTE/ MUESTRA.
•TORNIQUTE(APRETADO Y TIEMPO).
•ADITIVOS(TIPO,CANTIDAD,MEZCLADO).
•MATREIALES(JERINGA,TUBOS,AGUJAS).
•MANEJO Y CONSERVACION DE LA MUESTRA
•TRANSPORTE(TIEMPO,TEMP.,ESTABILIZADORES,VIBRACION)
•EXPOSICION ALA LUZ.
•CARACTERISTICAS(HEMOLISIS,ICTERICIA,LIPEMIA)
•TIEMPO DE SEPARACION DEL SUERO O PLASMA.

FUENTES DE VARIACION PREANALITICA
•TEMPERATURA DE ALMACENAJE DE LA MUESTRA.
•IDENTIFICACION DE TUBOS DE UNA MISMA MUESTRA.
•CONDICIONES DE CENTRIFUGACION


FUENTES DE VARIACION ANALITICA
•REACTIVOS(incluyendo agua)
a)pureza b)preparación c)estabilidad y almacenamiento.
•TIPO DE MATERIAL Y SU LIMPIEZA.
•MEDICION DE VOLUMENES.
•MEZCLADO.
•TIEMPO Y TEMPERATURA DE REACCION.
•INTERFERENCIA/ESPECIFICIDAD •INSTRUMENTOS: a)menejo adecuado
b)mantenimiento c)calidad d)estabilidad electrónica
e)resolución óptica
f)linelidad.

FUENTES DE VARIACION POSTANALITICA
ERRORES EN LOS CALCULOS
•ANOTACIONES ERRONEAS.
•OMISION DEL FACTOR DE DILUCION.
•ERRORES MATEMATICOS.
•UNIDADES MAL EMPLEADAS.
•TRANSPOSICION DE NUMEROS.


ERRORES EN LOS REPORTES
•CONFUSION EN EL REGISTRO Y/O NOMBRE.
•ERROR DE TRANSCRIPCION.
•ERROR AL REPORTAR TELEFONICAMENTE
•UTILIZACION DE VALORES DE REFERENCIA NO ADECUADOS PARA EL METODO Y LA POBLACION.
ERRORES EN LA INTERPRETACION
•UTILIZACION DE VALORES DE REFERENCIA DE UN METODO DIFERENTE AL UTILIZADO.
•NO CONSIDERACION DE LAS UNIDADES EN QUE SE REPORTAN LOS RESULTADOS.
•NO CONSIDERACION DEL EFECTO DE MEDICAMENTOS SOBRE EL COMPONENTE ESTUDIADO.

Control del proceso del Laboratorio Clínico.
􀀝Para lograr el control del proceso es fundamental lograr la estandarización de todas las etapas.
􀀝Esta es la idea básica del control Interno de Calidad en el Laboratorio Clínico.

cimpetencias genericas para la educacion media superior

COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo encuenta los objetivos que persigue._ Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de susvalores, fortalezas y debilidades._ Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva yreconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lorebase._ Elige alternativas y cursos de acción con base en criteriossustentados y en el marco de un proyecto de vida._ Analiza críticamente los factores que influyen en su toma dedecisiones._ Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones._ Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta lasrestricciones para el logro de sus metas.2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de susexpresiones en distintos géneros._ Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,sensaciones y emociones._ Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permitela comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio,a la vez que desarrolla un sentido de identidad._ Participa en prácticas relacionadas con el arte.3. Elige y practica estilos de vida saludables._ Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico,mental y social._ Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias dedistintos hábitos de consumo y conductas de riesgo._ Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollohumano y el de quienes lo rodean.Se expresa y se comunica4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextosmediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados._ Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,matemáticas o gráficas.15_ Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean susinterlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos quepersigue._ Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiereconclusiones a partir de ellas._ Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas._ Maneja las tecnologías de la información y la comunicación paraobtener información y expresar ideas.Piensa crítica y reflexivamente5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir demétodos establecidos._ Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcancede un objetivo._ Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones._ Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacena una serie de fenómenos._ Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar suvalidez._ Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación paraproducir conclusiones y formular nuevas preguntas._ Utiliza las tecnologías de la información y comunicación paraprocesar e interpretar información.6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva._ Elige las fuentes de información más relevantes para un propósitoespecífico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia yconfiabilidad._ Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias._ Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista alconocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos yperspectivas al acervo con el que cuenta._ Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente ysintética.Aprende de forma autónoma7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida._ Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción deconocimiento.16_ Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés ydificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos yobstáculos._ Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entreellos y su vida cotidiana.Trabaja en forma colaborativa8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos._ Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar unproyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasosespecíficos._ Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otraspersonas de manera reflexiva._ Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos yhabilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos detrabajo.Participa con responsabilidad en la sociedad9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,región, México y el mundo._ Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos._ Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar ydesarrollo democrático de la sociedad._ Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro dedistintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de laparticipación como herramienta para ejercerlos._ Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestarindividual y el interés general de la sociedad._ Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y semantiene informado._ Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,nacional e internacional ocurren dentro de un contexto globalinterdependiente.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad decreencias, valores, ideas y prácticas sociales._ Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democráticode igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechazatoda forma de discriminación._ Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista ytradiciones culturales mediante la ubicación de sus propiascircunstancias en un contexto más amplio.17_ Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracióny convivencia en los contextos local, nacional e internacional.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con accionesresponsables._ Asume una actitud que favorece la solución de problemasambientales en los ámbitos local, nacional e internacional._ Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas,políticas y sociales del daño ambiental en un contexto globalinterdependiente._ Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto ylargo plazo con relación al ambiente.

practica 1 y 2

Practica No. 1-2
Medios de cultivoPrimero al principio mis compañeros y yo nos pusimos nuestros equipo de bioseguridad, después fuimos por los materiales que íbamos a necesitar para la practica.Luego hicimos la regla de tres que dio la cantidad de 18.62 después un compañero de la mesa fue por el agua destilada que después de varios minutos se revolvió el polvo BIOXON con el agua destilada, después lo dejamos reposar por varios minutos.REGLA DE TRES:65gr – 1000ml 65gr X 19 ml/1000 ml = 1235/1000 = 1.235X - 19ml1 caja petri – 19 ml 6 cajas petri X 19 ml/1 caja petri = 114/1 = 114ml6 cajas petri – X1 caja petri – 1.235 gr. 6 cajas petri X 1.235/1 = 7.410/1 = 7.410gr6 cajas petri – XEl vidrio de reloj pesa: 18.62Agar necesario: 7.410El vidrio pesara: 26.030

practica 3

practica No. 3 ENFOQUE DE UNA CELULA VEGETAL(CEBOLLA)
En la mesa numero 6 del grupo 2LV (M) se hizo el enfoque de nuevo pero dentro se puso en la platina una célula vegetal (cebolla) su forma es redonda y largo esto se puede ver con el objetivo de 10X. Esta es una imagen de cómo se ve la célula vegetal con el objetivo 10X: Para ello yo (Vázquez) pude enfocar para que pudiera ver el docente y el docente dijo que se veía muy bonito después nos dijo el docente que lo intentáramos con el objetivo de 40X lo cual mi compañero (Álvarez) enfoco en donde la célula vegetal se aumento sus círculos y que se viera muy bello.Esta es una imagen como se ve la célula vegetal con el objetivo 40X:

practica 2

miércoles 25 de marzo de 2009

PRACTICA No.2 PESOS Y MEDIDAS
Matraz de Niemeyer 200ml. = 133.3 gr.Probeta 100ml. = 98.2 gr.Vaso de precipitado 40ml. = 27 gr.Vidrio de reloj = 19 gr.Caja petri = 83 gr.Placa excavada = 50.4 gr.Cristalizador = 53.5 gr.Cristalizado con harina = 43.2 gr.Espátula = 53 gr.Tubo de ensaye = 7.7 gr.Gradilla = 165.5 gr.Pipeta graduada de 1/100ml. = 2.9 gr.Pipeta graduada de 1/10ml. = 133.3 gr.Pipeta Pasteur de 10ml. = 2.9 gr.Cubeta = 1.3 gr.Perilla = 2 gr.Regla de 3.X= (19) x (58) / 1000 = 1.102 gr.58 gr. – 1000 ml7 C.P. = ¿(X) – 133 mlX= (58) x (133ml) / 1000 ml = 7.714 gr.Operaciones: 19X7= 133133X58=7714100/7714=7.714